• Calle Gran vía 52, planta 2. Majadahonda (Madrid)

Blog de psicología y desarrollo personal

Escuela de padres Gestión emocional Psicología infantil

¿Qué es el acoso escolar?

¿Qué es el acoso escolar?

Los centros educativos son uno de los primeros espacios donde se inician los procesos de socialización de niños y adolescentes. Además, es donde se forman los primeros vínculos afectivos entre compañeros, y donde se van ajustando algunos aspectos del carácter y de la personalidad de los individuos.

La escuela constituye un período de adaptación y formación, no sólo académica, sino también, social y cultural. Fenómenos como la violencia o el maltrato escolar, en sus múltiples dimensiones, deben ser evaluados y orientados para prevenir fracturas sociales o consecuencias de mayor impacto, a nivel colectivo, como la violencia generalizada.

En este artículo queremos llamar la atención sobre las diferentes formas de violencia o maltrato en el contexto escolar. Además, queremos destacar lo importante de resolver los conflictos de manera asertiva, y como la asertividad ayuda a evitar una sociedad tolerante con el maltrato psicológico, con conductas pasivo-agresivas, y con conductas que contribuyen a la exclusión y la intimidación sistemática.

¿Qué es el maltrato o acoso escolar?

Según Amnistía Internacional (2019), el acoso escolar es una forma de agresión u hostigamiento que puede ser verbal, física, psicológica o relacional, que se desarrolla de manera deliberada y constante en el tiempo. Se basa en un fuerte desequilibrio de poder entre iguales, real o percibido, que impide a la víctima defenderse debido al nivel de intimidación físico o daño psicológico que suele causar.

Durante 2017 fueron denunciados en España, cerca de 1.054 casos de acuerdo con los cuerpos de policía nacional y local.  Dicha cifra incrementó en 11. 65% respecto a 2016, tendencia se ha mantenido durante los últimos años. De acuerdo con las estadísticas, el grupo de edad donde más se registran casos o denuncias por acoso escolar, comprende entre los 12 y 14 años, seguido del grupo de 15-17 años (EP Data, 2021).

Las agresiones suelen desarrollarse en el centro educativo durante las actividades escolares, así como en actividades extracurriculares o mientras la víctima se dirige a casa, y a través de las redes sociales.

¿Cuáles son las modalidades de maltrato o violencia escolar?

El acoso escolar o «bullying» ha sido el término por excelencia para hablar de violencia escolar, no obstante, la violencia en la escuela va mucho más allá.  De acuerdo con Piñuel y Oñate (2007), según su prevalencia, existen las distintas modalidades de acoso y violencia escolar que pueden clasificarse en:

  • Agresiones físicas: golpes, puñetazos, patadas u otra clase de lesiones en el cuerpo.
  • Maltrato psicológico y verbal: incluye acciones como amenazas, hostigamientos o coacción, manipulación, burlas, exclusión social y bloqueo.
  • Abuso sexual: se presentan actos como tocamientos no consentidos y relaciones sexuales forzadas.
  • Acoso virtual o cyberbullying: se aprovecha el anonimato de las redes sociales para difundir información falsa sobre la víctima, ejercer amenazas o intimidación.

Modalidades de violencia o acoso escolar en España

En España, las modalidades más frecuentes, consisten en comportamientos de bloqueo social (29.30%), hostigamiento (20.9%), y acoso psicológico.  Este último es el de mayor incidencia y se materializa mediante conductas que tienden a quebrar por completo la psique de la víctima. Por lo general, incluye acciones como bloquear o aislar a la víctima de los demás compañeros(as) y actividades, manipular su imagen y reputación, ridiculización colectiva, insultos que llevan al llanto y, por lo tanto, a hacerle parecer como débil o indigno, entre otras.

Las agresiones psicológicas son quizás las modalidades de violencia escolar más difíciles de identificar y combatir. Estas suelen pasar desapercibidas o no dejar huella aparente.  Además, refuerzan la figura del agresor, quien pasa inadvertido con mayor facilidad y exhibe un mayor poder frente a los demás, al lograr dominar a la víctima a través de sus estrategias.

Son múltiples las secuelas que la violencia escolar puede dejar en sus víctimas. No hay duda que las peores consecuencias suelen ser a nivel psicológico y mental, pues las agresiones tienen el poder de desestabilizar la psique del menor.

Consecuencias de la violencia o acoso escolar

Algunas de las consecuencias más comunes son: la baja autoestima, depresión, ansiedad y pensamientos suicidas. Otras, suelen evidenciarse en el bajo rendimiento académico, rechazo a la escuela, problemas para socializar, alteraciones en la conducta, o abandono de los estudios (VIU, 2015).

Pese a la gravedad de tales efectos, la violencia escolar tiene una repercusión aún mayor en la sociedad.  Durante muchos años, este fenómeno ha sido ignorado o incluso se ha negado su existencia, argumentando que la violencia como tal es de carácter social, y que la escuela no es más que una extensión de ella (Sierra, 2010).

En otros casos, como lo ha denunciado Amnistía internacional, se trata de un fenómeno extendido que a menudo pasa desapercibido. Aunque en los últimos años se ha hecho mayor énfasis en mostrarlo, aún hacen falta esfuerzos y políticas para que no se siga reproduciendo.

No son «chiquilladas» son el principio de una dinámica

Persiste una masa silenciosa, desde todas las capas sociales, frente a un fenómeno que profundiza conductas tremendamente violentas que quedan enquistadas en las dinámicas sociales.  Lo que a futuro termina produciendo una sociedad condescendiente con el acoso y pasiva ante el sufrimiento ajeno. 

El hecho de que siga siendo un fenómeno sin suficiente atención, permite que se reproduzca con más intensidad.  De este modo, los abusadores nunca se hacen conscientes de sus conductas y por el contrario, las perpetúen evidenciando la aceptación social. 

De otro lado, para las víctimas, se genera una imposibilidad de gestión emocional, al no poder hablar o denunciar, lo que puede inducir a situaciones de violencia contra sí mismos, o frente a los demás en otros ámbitos.  Con todo ello, se corre el riesgo de promover una sociedad pasivo agresiva y violenta que, en lugar de señalar y castigar dichas conductas, convive con ellas y las masifica.

Algunas claves para prevenir el maltrato escolar

Desde los diferentes estamentos sociales se debe hacer un esfuerzo conjunto y coordinado para promover estrategias que contribuyan a hacer frente a este fenómeno. Algunas de estas estrategias pueden ser:

Estar atento

Desde el aula de clase o desde casa, es importante prestar mucha atención a las señales o cambios de comportamiento en los niños y/o jóvenes. Estos pueden ser los primeros síntomas de que algo no va bien, pero también puede ser el primer paso para actuar y no dejar avanzar la situación a peor.

No subestimar las denuncias

Si tu hijo o alumno te confía su malestar, ansiedad o tristeza por la actitud de sus compañeros, no restes importancia al hecho, tampoco insistas en que debe olvidarlo o restarle atención. La violencia escolar es un asunto grave que afecta la salud mental de la víctima, y puede alterar el entorno escolar y social a largo plazo. Ignorar el acoso puede hacer más fuerte al agresor, más débil a la víctima o incluso que ésta última también vea en la violencia hacia otros, o sí mismo, una salida (Educo, 2018).

Enseñar a los niños a actuar y expresar sus emociones

En la mayoría de casos de abuso o maltrato escolar se genera un clima de silencio cómplice colectivo. Desde el abusador y sus conductas, pueden existir emociones y bloqueos no expresados.  En la víctima, la intimidación y el miedo impiden que exprese lo que sucede, así que carga con esto hasta romperse emocionalmente. Y en el caso de los compañeros de clase, se genera un silencio cómplice, y todos se convierten en simples observadores.

¿Cuáles son las prioridades?

La gestión emocional y de conflictos debe ser prioridad. La educación desde el aula de clase, así como desde casa debe enfocarse hacia poder expresar libremente los sentimientos y emociones. De este modo, en lugar de reprimirlos y orientarlos hacia el abuso y la violencia, nuestros jóvenes aprenderán a enfrentarlos y resolverlos asertivamente.

Si te interesa este artículo también te puede interesar nuestro artículo sobre acoso laboral o mobbing.

Te dejamos un video para los más peques:

Escrito por Self Psicólogos Majadahonda

 

¿Quieres saber más sobre autoestima?  ¡Pídenos una cita en Self psicólogos en Majadahonda! También puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto. ¡Si te ha gustado ¡compártenos en tus redes sociales!

¿Qué es el acoso escolar? 0

 

Bibliografía

Sierra, C (2010).  Violencia escolar, perfiles psicológicos de agresores y víctimas, en, file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-ViolenciaEscolarPerfilesPsicologicosDeAgresoresYVi-4784582.pdf, consultado abril

Amnistía Internacional (05 de junio de 2019). España: acoso escolar, un problemainvisible que precisa un sistema de denuncias útil de verdad, en, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/espana-acoso-escolar-un-problema-invisible-que-precisa-un-sistema-de-denuncias-util-de-verdad/,  consultado abril de 2022.

Ep Data (8 de diciembre 2021).  Acoso escolar, datos, cifras y estadísticas, en https://www.epdata.es/datos/acoso-escolar-datos-cifras-estadisticas/257/espana/106#:~:text=Datos%20actualizados%20el%208%20de%20diciembre%20de%202021&text=Un%20total%20de%201.054%20casos,respecto%20al%20a%C3%B1o%20inmediatamente%20anterior, consultado abril de 2022.

UNIR (07 de mayo de 2020).  ¿Cuáles son los tipos de violencia escolar? En, https://www.unir.net/educacion/revista/violencia-escolar/, consultado abril de 2022.

Oñate, A & Piñuel, I (2007). Acoso y violencia escolar en España: Informe CISNEROS X – IEDDI – Madrid, en, http://www.acosoescolar.com/estudios-cisneros-acoso-escolar/las-8-modalidades-mas-frecuentes-acoso-escolar/, consultado abril de 2022.

VIU (20 de noviembre 2015). Principales consecuencias del acoso escolar, en https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principales-consecuencias-del-acoso-escolar, consultado abril de 2022.

Educo (agosto 27 de 2018). ¿Cómo prevenir el acoso escolar en el aula?, en https://www.educo.org/blog/como-prevenir-el-acoso-escolar-en-el-aula, consultado abril de 2022.

3 Comentarios

  1. […] nuestros artículos sobre 5 estrategias para enseñar a resolver conflictos en la escuela: Acoso escolar: cómo actuar; o 5 Dinámicas para prevenir el acoso escolar en el […]

  2. […] es la segunda de dos entradas en las que nos centrarnos en estrategias asertivas para la resolución de conflictos en la escuela.  Consideramos que los centros educativos son los espacios por excelencia para el […]

  3. […] Si buscas más información sobre acoso escolar, no dudes en echar un vistazo a nuestro artículo sobre qué es y cómo abordarlo. […]

Write a Comment

Abrir chat
Psicólogos en Majadahonda
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?