¿Cuál es mi estilo de apego?

El estilo de apego es un vínculo afectivo que se establece entre dos personas, especialmente durante la infancia, y que se caracteriza por la necesidad de un individuo de estar cerca de otra persona como una forma de sentirse seguro y protegido. El apego es esencial para el desarrollo emocional y social de una persona, ya que nos permite formar relaciones íntimas y significativas con otras personas. Además, el apego también puede ser una fuente de consuelo y apoyo durante momentos difíciles. Los estudios han demostrado que el apego seguro es una base importante para la salud mental y el bienestar emocional a lo largo de la vida.
Proceso de construcción del apego en las relaciones humanas
El estilo de apego de una persona se construye a lo largo de la infancia y se basa en las interacciones con las figuras de apego, especialmente con la madre. La forma en que una madre responde a las necesidades de su hijo, ya sea de manera sensible y consistente o de manera inadecuada o negligente, puede tener un impacto significativo en el estilo de apego que se desarrolla en el niño. Si una madre es sensible y consistente en sus respuestas a las necesidades del niño, es más probable que el niño desarrolle un estilo de apego seguro. Por otro lado, si una madre es inadecuada o negligente en sus respuestas, es más probable que el niño desarrolle un estilo de apego inseguro.
Estilos de apego
A continuación se describen los estilos de apego que se establecen en la infancia: seguro, ansioso, evitativo o desorganizado.
- El apego seguro es un tipo de vínculo que se establece en la infancia y se caracteriza por una mayor seguridad y estabilidad emocional. Las personas con apego seguro suelen sentirse cómodas en relaciones íntimas y tienen un autoconcepto positivo de sí mismas. Además, tienen una buena capacidad para ser autónomas y tienen un nivel de dependencia relativamente bajo. Tienen confianza en que los demás son de fiar y son capaces de dar y recibir amor de manera saludable. Aunque pueden experimentar el miedo a perder el amor de los demás, entienden que esto es una parte normal de la vida y no les inquieta en exceso. En general, las personas con apego seguro tienen relaciones más saludables y satisfactorias.
- El apego ansioso es un tipo de vínculo que se establece en la infancia y se caracteriza por una mayor inseguridad y ansiedad emocional. Las personas con apego ansioso tienden a buscar la intimidad, pero a menudo obsesionarse con ella y con la aprobación de los demás. Tienen una imagen insegura de sí mismas y son más dependientes de los demás. A menudo están muy atentos a lo que piensan o sienten los demás y pueden interpretar mal sus señales o actuar de manera precipitada. También pueden idealizar a los demás e infravalorarse a sí mismos y tienen miedo a ser abandonados. En ocasiones, tratan de reestablecer el contacto con personas con las que han tenido una relación cercana, como parejas o amigos. Las personas con apego ansioso pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y satisfactorias debido a su inseguridad y ansiedad.
- El apego evitativo es un tipo de vínculo que se establece en la infancia y se caracteriza por una tendencia a evitar el acercamiento afectivo con los demás. Las personas con apego evitativo parecen muy independientes y autosuficientes y tienen dificultades para identificar sus propias necesidades afectivas y las de los demás. A menudo tienen miedo a la pérdida y reprimen sus emociones, lo que les dificulta «mirarse hacia adentro» y aceptar y responsabilizarse de sus propios errores. Pueden sentirse incómodos al establecer una relación íntima o confiar demasiado en otras personas y pueden sentirse ansiosos o incómodos cuando alguien se acerca demasiado. Las personas con apego evitativo pueden tener dificultades para establecer relaciones cercanas y satisfactorias debido a su tendencia a evitar el acercamiento afectivo.
¿Qué estilo de apego es considerado más saludable o beneficioso en las relaciones?
Es importante tener en cuenta que no existe un estilo de apego que sea universalmente mejor o peor que los demás. Cada estilo tiene sus propias ventajas y desventajas y puede ser beneficioso en algunas situaciones y no tanto en otras. Algunos estudios sugieren que el estilo de apego seguro puede ser positivo en las relaciones, ya que las personas con este estilo se sienten cómodas con la intimidad y la dependencia y tienen confianza en sí mismos y en sus relaciones. Sin embargo, es esencial recordar que no existe un estilo de apego perfecto y que cada persona es única y puede tener diferentes necesidades y preferencias en sus relaciones.
¿Cómo se determina el estilo de apego?
Hay varias maneras de determinar el estilo de apego de una persona. Una de las más comunes es mediante la utilización de pruebas o cuestionarios de personalidad que incluyen preguntas sobre cómo una persona se relaciona con sus parejas sentimentales y otras personas cercanas. Algunos ejemplos de estos cuestionarios son el Inventario de Apego de Hazan y Shaver y el Cuestionario de Apego Adulto de Bartholomew y Horowitz.
Otra opción es evaluar el estilo de apego a través de entrevistas o sesiones de terapia, donde se pueden explorar las experiencias pasadas y las relaciones actuales de la persona y cómo estas afectan su forma de relacionarse.
En los niños, el estilo de apego se puede determinar a través de evaluaciones psicológicas y pruebas de apego, como el Cuestionario de Apego para Niños o la Prueba Ainsworth de Apego para Bebés. También se pueden utilizar entrevistas y observaciones de cómo se comportan las los niños en situaciones de separación y reunión.
Como hemos dicho, es importante tener en cuenta que el estilo de apego no es fijo y puede cambiar a lo largo del tiempo y en diferentes relaciones. Además, es posible tener un estilo de apego diferente con diferentes personas. Es fundamental tener un estilo de apego seguro, ya que está relacionado con una mayor capacidad para manejar las emociones negativas.
Escrito por Self Psicólogos Majadahonda
En Self Psicólogos Majadahonda tenemos un equipo de psicólogos especializados y comprometidos con ayudar a nuestros pacientes a mejorar su bienestar emocional y físico. Si necesitas ayuda o simplemente quieres más información, no dudes en contactarnos para programar una cita. Estamos aquí para apoyarte en tu camino hacia el bienestar.
¿Quieres colaborar en la difusión de este mensaje y hacer una verdadera diferencia en el mundo? Comparte este artículo en tus redes sociales. Al compartir contenido valioso como este con tus seguidores, estás contribuyendo a promover una cultura de empoderamiento y desarrollo personal. Juntos podemos tener un impacto positivo y motivar a otros a alcanzar sus metas y sueños. ¡Haz tu parte y comparte este artículo hoy mismo!
Bibliografía
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida: Edición renovada. Ediciones Morata.Holmes, J. (2009).
Teoría del apego y psicoterapia. busca de la base segura. Bilbao: Desclée de Brouwer.