• Calle Gran vía 52, planta 2. Majadahonda (Madrid)

Blog de psicología y desarrollo personal

Desarrollo personal Gestión emocional

Claves para mejorar tu gestión emocional

Claves para mejorar tu gestión emocional

¿Alguna vez te has sentido abrumado por tus emociones? ¿Te has quedado paralizado o has intentado eliminar aquello que sientes y que te está resulta desagradable? En ocasiones no sabemos gestionar las emociones, lo cual nos puede producir gran malestar. En este artículo te explicamos qué son las emociones y te damos algunas claves para mejorar tu gestión emocional.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son respuestas automáticas ante estímulos (tanto externos como internos), que nos provocan una serie de cambios a nivel psicofisiológico. Las emociones nos permiten adaptarnos al ambiente y relacionarnos con determinadas situaciones que podemos vivir a lo largo del día.

Principalmente se considera que hay 6 emociones primarias: miedo, ira, tristeza, alegría, asco y sorpresa. Estas emociones son consideradas universales, nacen de manera espontánea y son innatas.

A continuación, te describimos a que estímulo interno o externo responde las 6 emociones primarias.  ,

  • El miedo: es la reacción que tenemos ante una amenaza.
  • La ira: es la reacción que tenemos ante una injusticia.
  • La tristeza: es la reacción que tenemos ante una pérdida.
  • La alegría: es la reacción que tenemos ante algo agradable.
  • El asco: es la reacción ante algo posiblemente contaminado.
  • La sorpresa: es la reacción ante algo imprevisto.

Profundizando un poco más, a medida que vamos creciendo, vamos descubriendo nuevas emociones: las emociones secundarias. Estas emociones surgen en los contextos sociales, de relación interpersonal, también influenciados por el aprendizaje y la socialización. Estas emociones son: culpa, desprecio, vergüenza, complacencia, orgullo, celos, y rencor.

¿Cómo nos ayudan las emociones?

Habitualmente solemos etiquetar las emociones como «buenas» o «malas», «positivas» o «negativas», pero esto puede ser muy limitante, ya que nos puede paralizar o hacer sentir las emociones como «enemigas». Por ejemplo, si experimentamos tristeza o rabia, con respecto a una situación; y rápidamente desechamos las emociones, el malestar aumenta. Pero lo cierto es que todas las emociones nos aportan una información valiosa y son funcionales a pesar de que en ocasiones sean molestas.

¿Qué diferencia hay entre emociones y sentimientos?

Antes de adentrarnos en la gestión emocional, vamos a definir qué son los sentimientos, ya que en ocasiones podemos confundir ambos términos. Como hemos comentado, una emoción es una respuesta automática ante un estímulo. Y los sentimientos son la evaluación subjetiva que hacemos de esa emoción.

Para poder diferenciar un sentimiento de una emoción te puede ayudar entender las distintas manifestaciones entre sentimiento y emoción. A continuación te proporcionamos algunas claves para diferenciar las emociones de los sentimientos.

Algunas características de las emociones

  • Son transitorias y de alta intensidad.
  • Surgen rápidamente y son automáticas.
  • Aparecen antes que los sentimientos.
  • Son una reacción psicofisiológica.

Algunas características de los sentimientos

  • Duran más que las emociones.
  • Aparecen después de las emociones. Sin emoción no hay sentimiento.
  • Son una interpretación de las emociones.

¿Por qué es necesario aprender a gestionar las emociones?

Como hemos descrito anteriormente ,las emociones en ocasiones pueden ser molestas, pero a pesar de ello es necesario experimentarlas. Podemos confundir la gestión emocional con «no sentir» determinadas emociones.

A veces, hemos podido decir «no quiero sentirme así», «quiero estar bien», «no debería sentirme así», etc. Con este tipo de afirmaciones queremos negar esas emociones, controlándolas, reprimiéndolas y así no sentirlas. Pero ésta no sería una manera adaptativa de gestión. Ya que temporalmente «tapamos» esas emociones, pero más adelante surgirán de otro modo, a través de dolores físicos, somatizaciones reacciones impulsivas, etc.

¿Cómo gestionar las emociones?

Con toda la información que hemos ido viendo a lo largo del artículo vamos a intentar ver unas pautas prácticas para poder llevarlo a cabo. Como hemos comentado, las emociones nos aportan una información muy útil sobre el ambiente, situaciones que hemos experimentado, pero… ¿cómo podemos llevarlo a cabo?

Pautas para la gestión emocional

Identifica la emoción

En ocasiones podemos experimentar varias emociones o camuflar unas con otras, por ejemplo una actuación que aparentemente denota rabia en realidad puede estar ocultando tristeza. Es por ello necesario tener un amplia gama de vocabulario emocional para poder recurrir a ellas. Y también profundizar en lo que realmente estoy sintiendo. Al comienzo nos podrá costar un poco, pero como muchas cosas en la vida, con práctica se consigue.

Pregúntate ¿qué función tiene esa emoción?

Al profundizar y entender qué función tiene y qué nos aporta una emoción, dejaremos de luchar tanto por no sentirlas a entenderlas. Siguiendo el hilo del ejemplo anterior, sería preguntarnos ¿qué mensaje me está aportando y cuál es la función que tiene para mi el estar experimentando tristeza?

Escucha y experimenta la emoción

Una vez identificada y habiendo explorado qué función tiene esa emoción para mi. Nos permitiremos experimentarla y dejarla estar. Escuchándonos, sin juzgarnos. Es importante en este proceso tratarnos amablemente y cuidarnos y escuchar qué es lo que necesitamos en ese momento.

Pasa a la acción

Una vez realizados todos los pasos anteriores, el siguiente sería el pasar a la acción, es decir, soltar parte de esa carga emocional. Hay distintas maneras de canalizar liberar esa carga como podría ser meditar, escribir, pasear, dibujar, etc. Pero es importante que aquello que hagamos, lo hayamos elegido después de haber realizado los pasos anteriores y desde el autocuidado.

 

Autora: Carmen Díez

Psicóloga General Sanitaria en Self Psicólogos Majadahonda

Si has encontrado útil este artículo, no dudes en compartirlo con tus seguidores en redes sociales. Si necesitas más información, estaremos encantados de concertar una cita contigo. Estamos ubicados en el centro de Majadahonda, en la calle Gran Vía número 52, a solo unos minutos de Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo y sus alrededores. Te invitamos a visitarnos y descubrir cómo podemos ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. Esperamos verte pronto en nuestro centro de psicología, Self Psicólogos en Majadahonda.

Claves para mejorar tu gestión emocional 0

 

Bibliografía

Hervás, G. (2008). Adaptación al castellano de un instrumento para evaluar el estilo rumiativo: la escala de respuestas rumiativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 111-121.

Hervás, Cebolla y Soler (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-124.

Hervás, G. y Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, 9-36.

Kabat-Zinn, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis: cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés, el dolor y la enfermedad. Editorial Kairos

2 Comentarios

  1. […] a reconocer los patrones de comportamiento agresivo y trabajar para controlar y canalizar las emociones de manera […]

  2. […] El proceso de perdonar se puede asemejar al proceso que podemos llevar a cabo cuando gestionamos emociones: […]

Write a Comment

Abrir chat
Psicólogos en Majadahonda
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?