Maltrato psicológico: qué es, cómo reconocerlo y qué hacer

¿Alguna vez te has sentido atrapado en una relación donde no hay golpes ni insultos evidentes, pero algo no se siente bien? Quizás te preguntas si esos comentarios, actitudes o largos silencios que experimentas son una forma de maltrato. El maltrato psicológico puede ser sutil y difícil de detectar, pero sus efectos pueden ser tan dañinos como los del abuso físico. A continuación, profundizaremos en qué es el maltrato psicológico, cómo identificarlo y qué pasos puedes dar si crees que lo estás viviendo.
¿Qué es el maltrato psicológico?
El maltrato psicológico, también conocido como abuso emocional, es un patrón de comportamientos dañinos, persistentes e intencionales que buscan minar la autoestima, la confianza y el bienestar emocional de una persona. Este tipo de abuso suele ocurrir en relaciones cercanas, ya sean de pareja, familiares o laborales. Según la psicóloga Patricia Evans, especialista en este tipo de dinámicas, el maltrato psicológico incluye estrategias como la manipulación, el control, la desvalorización y el aislamiento emocional.
Si te interesa este artículo, también te puede interesar nuestro artículo sobre ¿estoy en una relación tóxica?
Manifestaciones del maltrato psicológico
A diferencia del abuso físico, el maltrato psicológico puede ser más difícil de detectar, tanto por la víctima como por quienes la rodean. Las señales no siempre son evidentes, pero aquí te presentamos algunos indicios claros que han sido descritos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y diversos estudios sobre el tema:
1. Desvalorización constante
Una de las formas más comunes de maltrato emocional es el menosprecio continuo. Esto puede manifestarse a través de críticas destructivas, insultos sutiles o ataques a la identidad. Comentarios como «nunca haces nada bien» o «sin mí no podrías con tu vida» pueden erosionar lentamente la autoestima de la víctima, haciéndola sentir incapaz o incompetente.
2. Manipulación emocional
La manipulación es otra táctica común del maltrato psicológico. El maltratador distorsiona la realidad para hacer sentir culpable a la víctima por situaciones que no están bajo su control. De esta manera, la persona abusada puede empezar a dudar de su percepción de la realidad, sintiéndose confundida, culpable y emocionalmente dependiente del abusador.
3. Aislamiento social
El aislamiento es una herramienta poderosa en manos de un abusador emocional. Limitando o controlando los contactos de la víctima con amigos, familiares o compañeros de trabajo, el agresor aumenta la dependencia emocional y reduce las posibilidades de que la persona busque apoyo externo.
4. Gaslighting
El gaslighting es una forma de manipulación extrema que hace que la víctima cuestione su percepción de la realidad. Esto incluye negar hechos, distorsionar eventos o incluso mentir de manera deliberada para hacer dudar a la persona maltratada de su memoria o juicio.
Si te interesa este artículo también te puede interesar nuestro artículo sobre ¿eres victima de gaslighting o luz de gas?
¿Cómo se diferencia el maltrato psicológico del físico?
Aunque el maltrato psicológico no deja marcas visibles, sus consecuencias emocionales pueden ser igualmente devastadoras, o incluso más. Diversos estudios han demostrado que el daño emocional causado por el abuso psicológico puede llevar a trastornos de salud mental a largo plazo, como la depresión, ansiedad, e incluso el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Al igual que el abuso físico, el maltrato emocional puede dejar cicatrices profundas, solo que estas son invisibles.
Cómo identificar el maltrato psicológico
El maltrato psicológico puede ser difícil de reconocer porque a menudo está disfrazado de preocupación o «críticas constructivas». Sin embargo, existen ciertos patrones que pueden ayudarte a detectarlo. Aquí algunos indicios clave, basados en investigaciones sobre el ciclo de violencia y abuso emocional:
- Miedo constante: Si sientes que siempre estás caminando sobre cáscaras de huevo, temeroso de decir o hacer algo que pueda provocar la ira de la otra persona, esto es una señal de alerta.
- Aislamiento: Si has perdido contacto con tus amigos o familiares porque el maltratador desaprueba esas relaciones o te impide mantenerlas, es probable que estés sufriendo maltrato.
- Autoestima dañada: Si tu autoestima ha ido decayendo progresivamente y te sientes incompetente o inútil, es otra señal de que podrías estar siendo víctima de abuso emocional.
Autoevaluación: ¿Estoy siendo maltratado psicológicamente?
Para ayudarte a reflexionar, aquí tienes algunas preguntas que puedes hacerte. Si respondes afirmativamente a varias, es posible que estés en una relación abusiva:
- ¿Te menosprecian constantemente o desvalorizan tus logros?
- ¿Te sientes culpable por cosas que no están bajo tu control?
- ¿Has notado que has perdido contacto con tus seres queridos?
- ¿Te hacen dudar de tu percepción de la realidad o de tus recuerdos?
- ¿Te cuesta tomar decisiones sin consultar antes con esa persona?
Consecuencias del maltrato psicológico
El impacto del maltrato psicológico puede ser duradero y profundo. Las personas que lo sufren suelen experimentar:
- Ansiedad y depresión: El abuso emocional crónico puede llevar a la aparición de trastornos de ansiedad y depresión, afectando todas las áreas de la vida.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Las víctimas pueden desarrollar TEPT, con síntomas como pesadillas, flashbacks y un estado de alerta constante.
- Baja autoestima: Las personas maltratadas suelen sentir que no valen nada, lo que afecta no solo sus relaciones personales, sino también su desempeño laboral y su capacidad de tomar decisiones.
- Dificultades en futuras relaciones: Tras haber sido abusadas emocionalmente, muchas personas encuentran difícil confiar en los demás y construir relaciones saludables en el futuro.
Si te interesa este artículo, también te puede interesar nuestro artículo sobre ¿Soy dependiente emocional?
¿Qué hacer si crees que estás siendo maltratado psicológicamente?
Si sospechas que estás en una relación abusiva, es fundamental que tomes medidas para proteger tu salud mental y emocional. Aquí algunos pasos que puedes seguir:
- Reconocer el abuso: El primer paso es aceptar que lo que estás viviendo es maltrato. Esto te permitirá iniciar el proceso de recuperación.
- Buscar ayuda profesional: Hablar con un terapeuta especializado en abuso emocional puede ayudarte a entender tu situación y comenzar a sanar.
- Crear una red de apoyo: No enfrentes la situación solo. Busca apoyo en amigos, familiares o profesionales que puedan brindarte el respaldo emocional que necesitas.
- Planificar una salida segura: En los casos más graves, es importante tener un plan de acción que te permita salir de la relación de forma segura, buscando refugios o asistencia legal si es necesario.
Conclusión
El maltrato psicológico, aunque invisible, puede tener efectos devastadores en la vida de quienes lo sufren. Si te sientes atrapado en una relación abusiva, recuerda que no estás solo. Reconocer el abuso es el primer paso para romper el ciclo y recuperar tu bienestar emocional. No dudes en buscar ayuda y rodearte de personas que te apoyen en este proceso de sanación.

En Self Psicólogos, nuestra clínica de terapia psicológica situada en la calle Gran Vía número 52, en el corazón de Majadahonda, ofrecemos una atención psicológica cercana y especializada. Nos encontramos a pocos minutos de localidades como Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Villanueva del Pardillo, por lo que si resides en estas áreas y necesitas un psicólogo cerca de ti, te animamos a visitarnos. Disponemos de servicios de psicología infantil y atención para adultos, siempre adaptándonos a tus necesidades emocionales. Si buscas psicólogos en Majadahonda o psicólogos en Pozuelo, estamos a tu disposición para ofrecerte una atención personalizada que favorezca tu bienestar.
Bibliografía:
- Briere, J., & Jordan, C. E. (2004). Violence against women: Outcome complexity and implications for assessment and treatment. Journal of Interpersonal Violence, 19(11), 1252-1276.
- Dutton, M. A., & Painter, S. L. (1993). Emotional and psychological abuse: Theoretical perspectives. Journal of Emotional Abuse, 1(1), 1-24.
- Evans, P. (1996). The Verbally Abusive Relationship: How to Recognize It and How to Respond. Adams Media.
- Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The Seven Principles for Making Marriage Work. Three Rivers Press.
- Herman, J. L. (1992). Trauma and Recovery. Basic Books.
- Johnson, M. P., & Ferraro, K. J. (2000). Research on domestic violence in the 1990s: Making distinctions. Journal of Marriage and the Family, 62(4), 948-963.
- Smith, S. G., Chen, J., Basile, K. C., Gilbert, L. K., Merrick, M. T., Patel, N., & Jain, A. (2018). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey (NISVS): 2015 Data Brief – Updated Release