• Calle Gran vía 52, planta 2. Majadahonda (Madrid)

Blog de psicología y desarrollo personal

Desarrollo personal Gestión emocional

Cómo ser asertivo

Cómo ser asertivo

El ser humano es social por naturaleza, pero las relaciones con los demás son muy complejas. Cada persona tiene unas metas, una historia de vida, debilidades, fortalezas etc. Tener habilidades sociales nos ayuda a mejorar las relaciones, para ello, una parte esencial es la asertividad, por ello te explicamos ¡cómo ser asertivo!

Ser asertivo mejora nuestras relaciones. La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar lo que sentimos y lo que pensamos en cada momento, pero de una forma adecuada y teniendo en cuenta las necesidades de los demás.

¿Qué ventajas tiene ser asertivo?

  • Ayuda a que seamos coherentes con nosotros mismos: Cuando lo que sentimos, pensamos y hacemos está en armonía sentimos bienestar.
  • Es una manera de ser fieles a nosotros mismos y de defender nuestros derechos respetando a los demás.
  • Facilita la comunicación con el resto de personas, por lo tanto, nuestras relaciones seran más satisfactorias.
  • Nos ayuda a conseguir lo que realmente queremos: nuestro mensaje es más claro, por lo que evita malos entendidos.

¿Tú eres asertivo?

Las personas aprendemos a relacionarnos con los demás desde que nacemos, tanto por nuestra propia experiencia como observando a los demás. Al imitar las conductas de los demás aprendemos nuevas estrategias que nos ayudan a relacionarnos con el mundo. Esta habilidad se llama aprendizaje vicario. Pero en algunas ocasiones las conductas de nuestros modelos no son adecuadas, por lo tanto, son contraproducentes. ¡Lo bueno! Que tenemos la capacidad de desaprender una conducta que no nos hace bien.

¿Cuál es tu estilo de comunicación?

  • Estilo agresivo: te expresas de forma inapropiada y utilizas amenazas, insultos, sarcasmos, tono de voz elevado, etc.
  • Estilo pasivo: no expresas lo que sientes y te cuesta decir que no. Este tipo de peronas tienen problemas para poner límites, se bloquean y se sienten inseguras.
  • Estilo asertivo: expresas lo que sientes y comunicas tus necesidades sin hacer daño a los otros. Es decir, negocias, escuchas las opiniones de los otros y pones límites claros.

¿Cómo ser más asertivo?

A continuación, te facilitamos algunos consejos para ser más asertivo:

Conócete un poquito más

Para mejorar tu estilo de comunicación te invitamos a hacerte las siguientes preguntas: ¿En qué situaciones me cuesta ser asertivo? ¿Con que personas me cuesta ser asertivo? ¿En qué escenarios me cuesta ser asertivo? De esta forma puedes entenderte un poquito más.

Pautas para comunicarte de forma asertiva

    • Responder de forma tranquila: Mirar a los ojos, tomar una posición corporal relajada y tener claro el mensaje que quieres transmitir.
    • Escucha: Haz saber a la otra persona que también te importa su punto de vista.
    • Empatiza: Intenta entender cómo se puede sentir la otra persona, ponte en sus zapatos, teniendo en cuenta su historia y sus experiencias.
    • Explica tu punto de vista: Expresa tus necesidades y tus emociones. Habla en primera persona sin culpar, y recuerda ¡Tus emociones son válidas, sean las que sean!
    • Intenta buscar alternativas que os beneficien a los dos: es importante tener en cuenta que podemos ceder en algunas ocasiones, pero siempre conociendo nuestros límites. El objetivo es llegar a un acuerdo, no tener la razón.
    • Mantén tu postura: En ocasiones pueden insistir, ya sea porque se sientan atacados o porque no hayan aprendido a pedir perdón, etc., en este caso es primordial recordar que no podemos responsabilizarnos de las debilidades de los demás.

Aprende a decir NO

El enfado es una emoción que nos ayuda a reconocer que algo no nos gusta. Si aprendemos a gestionar el enfado podremos ser más coherentes con nosotros mismos y con los demás. Cuando la ira se apoderada de nosotros puede que explotemos en un determinado momento y lo expresemos de forma agresiva, lo que haría que después nos sintiéramos culpables. Te invito a buscar un equilibrio entre decir siempre si y decir siempre no. Poco a poco nos enfrentaremos al miedo de parecer vulnerables, de ser ridiculizados, de que nos juzguen, etc.

Algunas estrategias que te pueden ayudar

Si queremos que lo aprendido salga de forma automática primero necesitamos entrenarnos conscientemente. Esta pequeña guía te puede ayudar a hacerlo:

Disco rayado: Si cuando soy asertivo al expresar mi opinión o una necesidad el otro no puede ponerse en mi lugar o me insiste en algo que no puedo aceptar puedo repetir una y otra vez mi punto de vista.

Por ejemplo: – Tu comentario: vaya culo está echando me ha puesto triste. -Tampoco es para tanto, no exageres. -Entiendo que para ti no sea para tanto, pero yo me siento triste.

Pregunta asertiva: Ante las conductas que te hagan sentirte mal puedes hacer preguntas sobre la conducta para que la persona reflexione por sí mismo y tu puedas entenderle mejor.

Por ejemplo: – ¿Por qué has gritado a tu hermano? – Porque no me deja jugar. – ¿Crees que gritando conseguirás que te deje jugar?

Aplazamiento asertivo: Identifica lo que sientes. Si estas muy nervioso espera a sentirte más tranquilo y después responde.

Mensaje positivo-negativo-positivo. No te centres solo en lo negativo, también puedes resaltar algo positivo.

Por ejemplo: – Me gusta que hayas ordenado tu habitación, has dejado cosas en el baño, quiero que lo recojas, pero te felicito por tener ordenada la habitación.

Aserción asertiva: Cuando te hacen una crítica puede que algunas cosas sean verdad, en este caso puedes admitir el error y pedir disculpas.

Por ejemplo: – Tienes razón en esto que me has dicho, me he equivocado y te pido disculpas.

DEEPA: Describe la conducta, expresa el sentimiento que te ha provocado esa conducta, explica la conducta deseada y busca alternativas.

Por ejemplo: – Cuando me has dicho que no valgo para nada me he sentido muy dolida, entiendo que puedas estar molesto porque no he hecho mi tarea, pero me gustaría que me lo dijeras de una forma tranquila y teniendo en cuenta las cosas que he hecho.

Ser asertivo mejora nuestras relaciones sociales, practicar esta habilidad nos servirá para sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Si te interesa este artículo también te puede interesar nuestro artículo sobre comunicación asertiva.

 

Autora: Sara Ávila

Psicóloga General Sanitaria en Self Psicólogos Majadahonda

Si has encontrado útil este artículo, no dudes en compartirlo con tus seguidores en redes sociales. Si necesitas más información, estaremos encantados de concertar una cita contigo. Estamos ubicados en el centro de Majadahonda, en la calle Gran Vía número 52, a solo unos minutos de Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo y sus alrededores. Te invitamos a visitarnos y descubrir cómo podemos ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. Esperamos verte pronto en nuestro centro de psicología, Self Psicólogos en Majadahonda.

Cómo ser asertivo 0

 

Bibliografía

González, L. G., & Kasparane, A. G. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 403-425. Bach, E. (2012). La asertividad. Plataforma. https://acortar.link/QhVeXq

Bach, E. (2012). La asertividad. Plataforma. https://acortar.link/DbOP7V

4 Comentarios

  1. […] Si te interesa este artículo también te puede interesar como ser asertivo […]

  2. […] no siempre es fácil. Las relaciones románticas requieren trabajo y compromiso de ambas partes. La comunicación abierta y la empatía son claves para mantener una relación sana y […]

    1. Rebeca Carrasco
      15/02/2023 at 16:21

      Así es. Cómo dice una persona a la que tengo mucho cariño:- nadie dijo que fuese fácil-. Gracias por el comentario.

  3. […] que contribuyen a ella. Estos pueden incluir estrés, traumas pasados, problemas de salud mental o problemas de comunicación. A menudo, la agresividad se alimenta de un ciclo de pensamientos negativos y mal interpretaciones, […]

Write a Comment

Abrir chat
Psicólogos en Majadahonda
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?